El virus del papiloma humano, se considera la infección de transmisión sexual mas frecuente en el mundo, sin embargo, corroborar esto es difícil, ya que la infección generalmente no da síntomas, ni lesiones visibles, mas bien, tiende a la curación en un 90% de las ocasiones. Y por las etapas que el virus necesita para infectar hay una parte en donde el virus puede encontrarse latente, y no demostrarse con las pruebas de citología que se usan de rutina para el diagnostico del cáncer en el cervix, que seria la etapa clínica de mas trascendencia de la infección por el virus del papiloma humano, y para que esto ocurra se necesitan muchos años de la infección persistente.
Se considera que los jóvenes sexualmente activos y las mujeres de 18 a 25 años son frecuentemente VPH positivos, sin embargo en la mayoría de los casos se trata de una infección asintomática, o sea que no se presentan ni signos ni síntomas que nos hagan sospechar que se tiene la infección, y el condón no siempre es efectivo para evitar la infección.
La proporción de personas que presenten la infección (prevalencia) puede variar según la edad de inicio de la vida sexual, lo cual habla del comportamiento sexual de la sociedad.
Se estima que en todo el mundo, más del 50% de las mujeres sexualmente activas se infectarán alguna vez en sus vidas con virus del papiloma humano, por lo que, una de cada 4 mujeres padecerán alguna infección por el virus de papiloma humano. 2
A los treinta años de vida la proporción de personas que presenten la infección va del 20-25%, pero en grupos de adolescentes y mujeres jóvenes la infección puede afectar hasta un 70% de los individuos. 3
Después de los treinta años de vida la prevalencia disminuye considerablemente y a partir de los 35 años se mantiene estable en valores cercanos al 5%. 4
Se calcula que la proporción de personas que presenten la infección por el VPH en la población femenina de un 10% en los países desarrollados y un 15% en los países en vías de desarrollo estos datos se obtuvieron mediante técnicas de detección del material genético del virus llamada “Reacción en cadena de la polimerasa” o PCR. 5
En un estudio de prevalencia del VPH en cáncer del cuello uterino coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (AIIC) se reportó la presencia de ADN del VPH en más del 93% de los tumores a través de pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), capaces de identificar más de 25 tipos de virus del papiloma, sugiriendo que 5% o menos de los cánceres del cuello uterino probablemente son verdaderos tumores que no involucra al VPH. Por lo que se considera a la infección por este virus como el factor de riesgo más importante para padecer cáncer de cérvix. Los tipos de VPH más comúnmente detectados fueron: el 16 (50%), el 18 (12%), el 45 (8%), y el 31 (5%). 6
El cáncer cervicouterino (CACU) en el mundo es devastador, siendo la segunda causa de muerte en la mujer en países desarrollados y la primera causa por cáncer en naciones en vías de desarrollo.
En los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) la incidencia de cáncer cervicouterino ha disminuido considerablemente con la implementación de la citología cervicovaginal, reduciendo la incidencia aproximadamente en un 75%. 7
En Europa, que es uno de las regiones de menor incidencia, el cáncer de cuello de útero es la segunda causa más común de muerte por cáncer entre mujeres jóvenes (de entre 15 y 44 años) después del cáncer de mama. Se diagnostican aproximadamente 34.800 casos de mujeres con cáncer de cuello de útero y cada año mueren 12.000 mujeres a consecuencia de ello. Esto equivale a 32 mujeres que mueren de cáncer de cuello de útero al día o cerca de 2 cada hora.
Por lo que se puede estimar que 20 millones de mujeres mayores de 15 años de 195 millones censadas en la Unión Europea (10.3% de la población en este grupo de edad), tienen, en un momento de sus vidas una afección genital, clínica o subclínica, atribuible a infecciones por VPH o alguna de sus neoplasias.
En la población española, se estima que en la población de Barcelona la prevalencia de la infección por VPH es de 1,3-5%.
a) 350.000 a 900.000 mujeres portadoras
b) 175.000 y 350.000 mujeres con condilomas acuminados
c) 175.000 a 350.000 con LSIL.
d) 8.500 a 9.000 casos de HSIL.
La incidencia de carcinoma invasor en España es aproximadamente 2.103 casos nuevos al año con una mortalidad de 739 casos anuales.
La infección por un tipo de VPH no nos hace inmunes a padecer otra nueva infección ni a padecer otro tipo de infección diferente de VPH y suelen asociarse las infecciones concomitantes por varios tipos del virus.
La cantidad de mujeres en el mundo infectadas por VPH son alrededor de 300 millones y unas 490.000 tiene cáncer de cervix la mayoría en países en vías de desarrollo. A lo que se le debe añadir 68.400 canceres de vulva, ano, pene y cavidad oral que se pueden atribuir al VPH.
En los estudios mas recientes realizados en España son de destacar:
- Muestra al azar de 973 mujeres la mayoría monógamas, con una media de edad de 43 años (+/- 16 años), con una prevalencia de 3%.
- Estudio a 1.368 mujeres que acudieron a consulta ginecológica o de planificación familiar, se encontró prevalencia global del 8.3%, de las cuales la mayoría (87%) de las mujeres correspondieron a VPH de alto riesgo, con grupos de edad de:
-
- < 30 años: 11.2%
- 30 –49 años: 7.2%
- > 50 años: 3.4%. 10
En España el cáncer invasor del cuello del útero ocupa el sexto lugar en frecuencia, que representa un 4.8% de todos los canceres de la mujer. Si se considera la patología del cuello del útero en conjunto como canceres agresivos o invasores y los no invasores o in situ se puede situar en la segunda o tercera neoplasia mas frecuente. Lo que seria en una tasa ajustada para edad a la población estándar de entre 3,4 y 12.2 casos por cada 100.000 mujer-año.
Gracias a los chequeos anuales y a la realización de citologías cervicovaginales realizadas en los países, sobre todo en los que están en vías de desarrollo, se ha logrado disminuir la mortalidad por cáncer cervicouterino, lo que se ve gravemente influenciado por el nivel socioeconómico, ya que las mujeres que desconocen de esta enfermedad y no acuden a sus revisiones, dejan evolucionar la enfermedad hasta detectarse muy tardíamente, de hecho uno de los factores de riesgo que mas influencia tienen es el no haberse realizado antes una citología.
La infección por el VPH de alto riesgo, no significa cáncer en un futuro, ya que muchas de estas infecciones revierten, y solo la persistencia de la infección por muchos años puede asociarse a cáncer, por lo que es importante al saber que se tiene la infección continuar con citologías cervicales y seguimiento medico.
PUNTOS CLAVES:
- El virus del papiloma humano, representa una de las infecciones de transmisión sexual mas frecuentes.
- La infección del virus tiende a la curación en 90% de los casos.
- Se considera que los jóvenes sexualmente activos de 18 a 25 años son frecuentemente VPH positivos, y en la mayoría de los casos se trata de una infección que no da síntomas.
- En los países en vías de desarrollo el cáncer cervicouterino es el mas frecuente de todos los canceres.
- En España el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer ginecológico mas frecuente.
BIBLIOGRAFÍA
- Ball E. Virus Papiloma Humano. Biología Molecular, Genética y Mecanismo Oncogénico. Parte I. Derm Venez 1998; 37:136-41
- MSD World Health Organization. Report of the consultation on human papillomavirus vaccines. Geneva, Switzerland, Abril 2005.
- Mosciki AB, Shiboski S, Broering J, et al. The natural history of human papillomavirus infection as measured by repeated DNA testing in adolescent and young women. J Pediatr. 1998; 132: 277-84.
- Myers ER, McCrory DC, Nanda K, et al. Mathematical model for the natural history of human papillomavirus infection and cervical carcinogenesis. Am J Epidemiol. 2000; 151: 1158-71.
- De Sanjosé S, Diaz M,. Castellsague X, Clifford G, et al. Worldwide prevalence and genorype distribution of cervical HPV DNA in 169.341 women from general population. A meta. Analysis of the international literature; 2006.
- Bosch FX, Mnos MM, Muñoz N, Shrman M, Jansen AM, Peto J et al. Prevalence of human papillomavirus in cervical cancer: A worldwide perspective. J. Natl Cancer Inst 1995; 87: 796-802.
- Castellanos MR. Cáncer cervicouterino y el VPH opciones de detección. 2003, 46; 2, 2-5.
- De Sanjosé S, Garcia A. Virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención. 4ta monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. EMISA SEE 2006. Cap 2, 32-49
- Parkin DM. The global health burden of infection- associated cancers in the year 2002. Int J cancer. 2006; 118: 3030-441.
- Revista oficial de la sociedad española de ginecología y obstetricia. Prevención del cáncer del cuello uterino ante la vacunación del virus del papiloma humano. 2006: 49; 7.
- De Sanjosé S, Garcia A. Virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención. 4ta monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. EMISA SEE 2006. cap 1, 15-27.
Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer. Madrid. http://www.institutopalacios.com
Síguenos en Twitter – http://twitter.com/IP_Palacios
Síguenos en Facebook – http://www.facebook.com/pages/Madrid/Instituto-Palacios/101876819847590