Entrevista realizada por Celia Arroyo a la Dra. Nancy Salas
C.A.: ¿Qué investigaciones se lleva a cabo en el campo de la osteoporosis en el Instituto Palacios?
N.S.: Estamos viendo cómo mejorar la densidad mineral del hueso para prevenir las fracturas.
C.A.: ¿Se están investigando nuevos fármacos?
N.S.: Sí, moléculas nuevas, los medicamentos de nueva generación. Hace algunos años se empezó a experimentar con un tipo de moléculas que son el equivalente a una ‘vacuna’ contra la osteoporosis, con anticuerpos capaces de regular algunas funciones normales del hueso para mejorar la densidad mineral ósea. Los primeros fármacos en esta línea ya están comercializados, ahora estamos colaborando con otras investigaciones que también están basados en anticuerpos.
C.A.: ¿Qué ventajas tiene esta nueva generación de medicamentos?
N.S.: Son medicamentos que no se toman vía oral, se inyectan por vía subcutánea. Lo que se pretende es que la paciente aumente su adhesión al tratamiento. Cuando los medicamentos han de tomarse vía oral, a menudo se olvidan tomas, sobre todo cuando se trata de enfermedades que como la osteoporosis no producen síntomas hasta que se produce la fractura. Es más fácil ponerse una inyección una vez al año o cada seis meses que emplear otro tipo de terapias que deban tomarse con más frecuencia ya que las pacientes se cansan o se olvidan de una toma que requiere una frecuencia mayor. Además al administrarse por vía subcutánea se evitan los efectos secundarios que los medicamentos pueden tener al pasar por el aparato digestivo.
C.A: Al inyectarse, ¿la sustancia que compone el fármaco se libera progresivamente?
N.S.: Exacto. Lo que hace es que trabaja a nivel de la célula inhibiendo o mejorando una función o evitando que siga el proceso normal del hueso de fortalecerse y luego destruirse. Funciona parando una parte del proceso para que el hueso se mantenga fuerte.
C.A.: ¿Cómo se mide la efectividad de un fármaco en la osteoporosis?
N.S.: Cada laboratorio que está desarrollando un nuevo fármaco tiene sus pautas para poder medir la efectividad. Se suelen utilizar analíticas para ver los marcadores óseos, a veces se utilizan rayos x y también la densitometría ósea, que mide la densidad mineral del hueso.
C.A.: ¿Las densitometrías se realizan aquí en el instituto Palacios?
N.S.: Sí, contamos con la tecnología necesaria para realizar las densitometrías en el mismo Instituto Palacios.
C.A.: Además de estudios clínicos sobre fármacos, ¿qué otros estudios se han realizado?
N.S.: Además de los estudios con fármacos hemos participado en numerosos estudios acerca de calidad de vida, suplementos alimenticios, hábitos alimenticios para prevenir obesidad y recientemente hemos realizado ensayos clínicos sobre alimentación para mantener el hueso sano y prevenir la osteoporosis. Tras la menopausia, comienza un proceso de muchos cambios y entre ellos puede venir la osteoporosis. Para el estudio se seleccionó una muestra de mujeres postmenopáusicas que no tenían osteoporosis. Las participantes se dividieron en tres grupos. Todos bebían dos vasos de leche al día: dos de los grupos tomaban leche enriquecida con vitaminas, aunque cada uno de los grupos tenía una dosis distinta de Vitamina B. El tercer grupo de pacientes tomaba una leche normal. Los resultados del estudio concluyeron que las pacientes que bebieron leche enriquecida mantuvieron el hueso sano durante más años que aquellas que consumieron leche normal. Por eso podemos recomendar a nuestras pacientes la ingesta de leche enriquecida basándonos en los datos de la investigación y eso es una garantía.