Nueva Unidad de Neurología en el Instituto Palacios

El Instituto Palacios ha creado una unidad de neurología para dar respuesta a muchas dolencias que con frecuencia padecen las mujeres, como son los dolores de cabeza (cefaleas) y los problemas de sueño y de memoria. En todos los casos se hace un estudio detallado de la paciente, incluyendo un examen físico. En algunas ocasiones, puede ser necesaria la realización de pruebas. El objetivo final es llegar a un diagnóstico certero y, en función del mismo, prescribir el mejor tratamiento, individualizado para cada mujer.
Esta consulta es privada y no está cubierta con seguro médico.

Dolencias y problemas de salud frecuentes

  • 1. CEFALEAS

Los dolores de cabeza son muy frecuentes en la población, y especialmente en las mujeres. Entre los diferentes tipos de dolor de cabeza, la migraña es sin duda de las más invalidantes y es 3 veces más prevalente en la mujer que en el hombre. Es típico que comience a manifestarse con la primera regla, se acumulen los episodios entorno a la menstrual, pueden empeorar con los anticonceptivos hormonales, mejorar en general durante el embarazo, sufrir empeoramiento durante el climaterio, y finalmente un tercio de las mujeres se quedan libres de dolor con la menopausia.

Para valorar el impacto de la migraña en su calidad de vida, por favor conteste al siguiente CUESTIONARIO (pinche aquí) y lléveselo a su neurólogo.

Además de la migraña, existen otros tipos de dolor de cabeza que requieren una evaluación por parte del neurólogo. Es fundamental obtener un diagnóstico certero para poder proporcionar un tratamiento correcto con el que se gane en calidad de vida.

  • 2. PROBLEMAS DE SUEÑO

Dentro de los problemas de sueño, el insomnio es el más frecuente. Este es un problema que tiende a afectar más a las mujeres en periodos de estrés y con frecuencia con los cambios hormonales. Es fundamental evaluar los hábitos de sueño del paciente, así como su estado anímico y otras posibles enfermedades, y aconsejar tanto terapias no farmacológicas como fármacos.

Para evaluar como duerme usted, conteste al siguiente CUESTIONARIO pinchando aquí

La apnea del sueño consiste en pausas en la respiración durante el sueño, que ocurren como consecuencia de la obstrucción parcial o completa del flujo del aire respirado, debido a la relajación de los músculos que rodean la garganta y lengua. La apnea del sueño es una condición que puede hacer peligrar la vida, ya que se asocia con un latido irregular del corazón, el aumento de la tensión arterial, e incrementa el riesgo de un ataque cardíaco y apoplejía.

  • 3. MIGRAÑA MENSTRUAL

Existen dos tipos específicos de migraña relacionadas con la caída brusca de estrógenos:

1.1. Migraña Menstrual Pura (MMP): se desarrolla en el periodo comprendido entre los 2 días previos al inicio de la menstruación y los tres primeros días del sangrado menstrual exclusivamente.
1.2. En la migraña relacionada con la menstruación, los ataques aparecen como en la MMP, pero además pueden ocurrir en cualquier otro momento del ciclo menstrual.

En general, la migraña menstrual se caracteriza por ser ataques de migraña:
a) de gran intensidad,
b) asociarse más frecuentemente a nauseas y vómitos,
c) de larga duración (incluso más de las 72 horas definidas en los criterios de migraña),
d) con mala respuesta al tratamiento farmacológico, aunque este aspecto es muy controvertido, sobretodo como se verá en la respuesta a los triptanes.
e) con una mayor tasa de recurrencia e incapacitación para realizar tareas relacionadas con el trabajo.

Los ataques de migraña menstrual habitualmente no están asociados a la presencia de aura, aunque hay casos descritos como consecuencia de la administración de suplementos estrógenicos a dosis altas.

  • 4. HORMONAS

Es frecuente que con la toma de suplementos hormonales las migrañas empeoren. En este contexto es importante valorar los siguientes aspectos de forma individualizada:

a. Motivo de la terapia hormonal
b. Tipo de empeoramiento:
1. Migraña con aura: motivo de supresión de la terapia hormonal ante el
riesgo de ictus, según consenso de I.H.S (Ver).
2. Migraña sin aura que aumenta la frecuencia: valorar prevención.
3. Transformación a migraña crónica.
4. Cefalea de nuevo inicio.

  • 5. EMBARAZO

En general, durante el embarazo el 70% de las mujeres con migraña mejoran, un 25% se mantiene con igual número de crisis y un 20% de las mujeres sufren un empeoramiento de sus crisis. Incluso puede darse el caso en un 10-15% de las mujeres que durante el embarazo presentan su primera crisis de migraña y continúan padeciéndola a partir de entonces.

Es importante de evaluar los efectos de la migraña en el embarazo y los fármacos permitidos durante el periodo crítico de la gestación. Para ellos:
1. Se procederá a informar la paciente y resolver sus miedos/dudas.
2. Aconsejar adecuadamente sobre la medicación permitida- tanto sintomática como preventiva. El tratamiento farmacológico de la migraña durante el embarazo no está contraindicado, si bien siempre se sopesarán las ventajas de la administración de un fármaco frente a los riesgos potenciales del mismo.
3. Plantear terapias alternativas: por ejemplo: biofeedback, técnicas de relajación.

  • 6. FACTOR DE RIESGO VASCULAR

Estudios recientes han demostrado que la migraña supone un factor de riesgo vascular, siendo la población diana las mujeres jóvenes con migraña con aura, fumadoras y que utilizan tratamiento anticonceptivo hormonal. En este sentido es importante identificar a las mujeres en riesgo y aconsejarlas adecuadamente.

  • 7. PROBLEMAS DE MEMORIA

Los problemas de memoria representan una de las quejas más frecuentes en la población. El temido diagnóstico de demencia debe ser realizado por el neurólogo y la historia clínica es fundamental, debiendo realizarse una batería de pruebas que evalúen cómo funciona el paciente en diferentes aspectos. La realización de pruebas clínicas (analítica y neuroimagen) pueden ser necesarias para descartar otras dolencias que puedan producir un deterioro de la memoria.