¿Debo congelar mis óvulos?

Dr. Santiago Palacios

Director del Centro Médico Instituto Palacios

Cada vez vemos más en la consulta que mujeres de 35 años, o más , están en un momento importante de su vida personal  y laboral y no se han planteado aún la fecundidad pero de ninguna manera la descartan, simplemente consideran que todavía no ha llegado el momento de tomar esta decisión.  Los ginecólogos  debemos  informar  de que la tasa de fecundidad, disminuye de una manera espectacular a partir de esa edad. Lo voy a expresar de una manera clara…aunque entendemos que hoy en día socialmente  una mujer a los 35 o más años es joven, sus ovarios con su capacidad de embarazo, no han cambiado y tiene las mismas probabilidades que hace 100 años.

Las presiones sociales, educativas, emocionales y financieras hacen que exista un retraso en la decisión de tener hijos  y  ello conlleva una tasa de fecundidad baja , además con un aumento de la tasa de abortos. Es importante que las mujeres estén informadas   de los límites naturales de la fertilidad humana. Existen datos de lo que está sucediendo en el mundo   ya que en 1970 una de cada 100 mujeres tenían su primer hijo después de los 35 años y hace apenas 7 años, 1 de cada 12  , y, actualmente, 1 de cada 10 mujeres lo tiene a esa edad.

Por ello pienso que toda mujer debe saber que con  la edad existe:

  1. Un mayor  compromiso de la reserva folicular, es decir, menos folículos (óvulos).Las mujeres nacen ya con un número determinado de ovulos, que van progresivamente agotándose . Por ello con los años esta reserva con la que se ha nacido , va disminuyendo hasta agotarse
  2. Peor calidad de los óvulos. Además de lo antes expuesto, es decir el agotamiento con los años de la capacidad de ovular, estos ovulos son de peor calidad, eso significa que no son capaces de ser fecundados , o que al producirse la fecundación esta es imperfecta y es eliminado el ovulo fecundado o autodestruido
  3. Mayor riesgo de cromosomopatías fetales .Esta demostrado el mayor riesgo de malformaciones en general y en especial de la trisomía del par cromosómico 21 o síndrome de Down
  4. Un aumento del riesgo obstétrico y perinatal. Aunque en la actualidad gracias a los avances en el manejo del embarazo y parto , controlamos la mayoría de los problemas, está perfectamente documentado un mayor riesgo de aborto, de alteraciones en el embarazo en mujeres de más de 35 años, como pueden ser , el aumento de la tensión arterial o la glucosa y desde luego el mayor riesgo en el parto que se traduce en una mayor tasa de cesáreas.

Es importante  leer la tabla que adjuntamos  para conocer las probabilidades de tener un hijo en relación con la edad [1], es muy reciente y refleja que por ejemplo  una mujer a los 38 años tiene  unas posibilidades de tener un hijo vivo del 17,9%, y simplemente tres años más tarde , esta tasa se reduce a la mitad , teniendo una posibilidades de tener un hijo vivo , de tan solo el 9.5 %

Edad de la mujer

% de probabilidad de tener un hijo vivo

38

17.9

39

15.7

40

12.5

41

9.5

42

6.6

43

3.5

44

2.4

45

2.7

Seguro que esta información puede ayudar a  una mujer a tomar decisiones. Entendemos todos la complicación del momento que vivimos y que no es fácil, sin embargo lo peor es la ignorancia. Además hoy tenemos posibilidades que antes no teníamos, como son

1)    Las pruebas de reserva ovárica en mujeres de 35 años en adelante. En concreto, determinar los niveles de la hormona antimulleriana, que es el primer indicador del declive de la reserva folicular (ovulos).

2)    Considerar la preservación de la fertilidad de carácter social, es decir, la vitrificación de los ovocitos . Cada vez hay más demanda, consiste en estimular y sacar los ovulos, que en ese momento todavía son de buena calidad, y congelarlos hasta el momento necesario.


[1] Windham, Fertil Esteril, Mayo 2012; 97(5): 1044-7.