Los casados viven más y mejor que los solteros. El primero en investigar sobre ello en el siglo XIX fue William Farr. ¿Pero es esto realmente cierto? La investigación actual confirma la tesis de Farr pero con un matiz, una condición indispensable: que el amor sea ‘bueno’, si no, nos hará enfermar física y psíquicamente.
Las relaciones de pareja no son un tema naif, cursi, propio de gente inculta o de portadas de revistas de papel couché. Las relaciones de pareja son un asunto de salud y de eso vamos a hablar en este espacio que hoy inauguramos gracias al Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y su Departamento de Psicología Clínica y Psicoterapia.
Vamos a hablar de cuándo el amor nos hace gozar, de cómo y cuándo hace que nuestras vidas sean mejores, pero también vamos a hablar de cuándo el amor nos hace sufrir, de las relaciones de dependencia, de las que nos impiden crecer, de las crisis amorosas, del dilema de la fidelidad, del desamor… ¡Vamos a hablar de tantas cosas! Vamos a hablar de ello sin miedo, desde el respeto a la elección genuina que cada cual hace de sus experiencias. No en vano, el amor es una de las principales motivaciones del ser humano.
Hoy sabemos que las relaciones de pareja tienen un importante impacto en nuestra salud. Las personas que se encuentran atrapadas en relaciones de dependencia enferman con más frecuencia que aquellas que tienen relaciones sanas. Cuando el amor es ‘bueno’, fortalece nuestro sistema inmunológico, nos ayuda a sobrellevar situaciones difíciles, alarga la esperanza de vida y en definitiva contribuye a nuestra felicidad.
Vamos a ocuparnos de las relaciones de pareja en todas sus dimensiones: la búsqueda de la pareja, el proceso de enamorarse, la manera en la que nos relacionamos con el otro, qué tipo de vínculos establecemos, desde donde construimos las relaciones y qué pactos conscientes e inconscientes negociamos con nuestras parejas.
El amor, junto con la muerte, es el tema que no pasa de moda. Nunca dejará de interesarnos porque todos tenemos una experiencia de lo que es amar. Todos tenemos una fantasía de cómo queremos que sean nuestras relaciones de pareja. Y precisamente por nuestras expectativas y fantasías es por donde vamos a comenzar este viaje. En las próximas entradas de esta sección vamos a explorar los mitos del amor.
Los mitos del amor hacen referencia a una serie de creencias socialmente compartidas en nuestra cultura acerca de cuál es la naturaleza del amor. Esas creencias organizan nuestras expectativas en torno a cómo han de ser las relaciones de pareja: qué debemos sentir y cómo debemos comportarnos.
No están escritas en ningún manual pero están ahí, las hemos interiorizado y da igual que venga la ciencia a ponerlas en duda, están grabadas a fuego en lugares recónditos de nuestra memoria. Y a menudo, sigilosamente, se cuelan en nuestro inconsciente, controlan nuestras relaciones de pareja y nos hacen sufrir.
Reflexionar sobre los mitos del amor implica preguntarse si hay un amor verdadero, una única persona con la que podemos alcanzar la felicidad, si el amor lo puede todo, si la pasión dura siempre, si amor y celos van de la mano…
En definitiva, reflexionar sobre los mitos del amor es cuestionarnos si amamos como nos dicen o somos nosotros los que libremente decidimos cómo amar.
Os invito a participar y a compartir vuestras experiencias usando la sección de comentarios y las redes sociales con el objetivo de contribuir a aumentar nuestra satisfacción amorosa.
RECOMENDACIONES LITERARIAS:
• De interés general: Bucay. J.: ‘Amarse con los ojos abiertos’. RBA LIBROS
• De Interés para psicoterapeutas: Guerra Cid. L.R: ‘El clavo ardiendo’. OCTAEDRO