El láser: tratamiento seguro para la incontinencia urinaria de esfuerzo

El láser: Un tratamiento seguro para la incontinencia urinaria de esfuerzo

Entrevista realizada por Celia Arroyo a la Dra. Victoria Martínez

C.A.: ¿En qué consiste el láser genitourinario?

V.M.: Consiste en dirigir un haz de luz de láser hacia la cara anterior de la vagina y hacia la zona suburetral, esto se hace mediante una sonda vaginal. De esta manera se produce un aumento de la temperatura en las capas profundas de la vagina y esto hace que se estimule la producción y la remodelación del colágeno, lo que en medicina denominamos colagenogénesis.

C.A. ¿Por qué mejora la incontinencia urinaria de esfuerzo con el láser?

V.M.: Como te explicaba hace unas semanas, la incontinencia urinaria de esfuerzo se produce porque los mecanismos musculares y fasciales sobre los que se apoyan anatómicamente la vejiga y  la uretra van perdiendo fuerza pero también por la rotura y envejecimiento de fibras de colágeno del tejido conectivo suburetral. El láser estimula la producción del colágeno a este nivel produciendo una contracción y aumento de firmeza de los tejidos de la mucosa vaginal.

C.A.: ¿Qué ventajas presenta el láser sobre la cirugía?

V.M.: El láser es una técnica ambulatoria, no requiere hospitalización, es indolora, se realiza sin anestesia y es segura cuando la realizan profesionales cualificados, no presenta complicaciones posteriores como puede suceder en el caso de una cirugía.

C.A.: ¿El láser sirve también parar tratar la incontinencia urinaria de urgencia?

V.M.: No, a priori

C.A.: ¿Y para la incontinencia mixta?

V.M.: En el caso de la incontinencia mixta, el láser puede corregir el componentes de esfuerzo de la incontinencia y en el 50 % de las mujeres también mejora el componente de urgencia, pero en el otro 50% no. Por eso hay pacientes con incontinencia urinaria mixta para las que el tratamiento con láser puede no resultar del todo efectivo.

C.A.: ¿En el Instituto Palacios se realiza tratamiento láser para la incontinencia urinaria de esfuerzo?

V.M.: Sí, somos pioneros en el uso de esta técnica realizada por ginecólogos especializados en patología del suelo pélvico.

C.A.: ¿Cuánto dura el procedimiento?

V.M.: Cada sesión dura unos 20 minutos y suelen ser  necesarias  tres sesiones espaciadas aproximadamente por un mes entre una y otra.

C.A.: ¿El láser es una técnica definitiva?

V.M.: No, generalmente suele ser necesario aplicar una sesión de recuerdo a los 6 meses o un año, según la paciente y sus hábitos. Por ejemplo mujeres que cargan mucho peso por su trabajo, fumadoras y deportistas de élite,  tienen más  posibilidad de necesitar la sesión de recuerdo un poco antes, pero generalmente suele ser preciso al año.

C.A.: ¿A qué pacientes recomendaría usted el tratamiento con láser para la incontinencia urinaria?

V.M.: A todas aquellas mujeres que presenten incontinencia urinaria de esfuerzo o mixta que no deseen operarse o en las que la cirugía esté contraindicada.

C.A.: ¿En qué perfil de mujeres es más eficaz el láser?

V.M.: En mujeres sanas, menores de 60 años, que no presentan sobrepeso y padecen incontinencia urinaria de esfuerzo leve o moderada, la tasa de curación es muy alta. Por otro lado,  la cirugía no está en ningún caso indicada para mujeres con incontinencia urinaria leve, así que el láser es el único tratamiento disponible en la actualidad para  este tipo de mujeres. Para que te hagas una idea, hay mujeres que tienen pérdidas de orina 6 u 8 veces al mes de muy escasa cantidad. En muchas ocasiones se trata de mujeres que han sido madres y creen que las pérdidas son normales por el hecho de haber dado a luz aunque esta es una falsa creencia. Esto les obliga a utilizar absorbentes, lo que afecta negativamente a su calidad de vida y a su autoestima. Hasta ahora, la única prescripción médica para estas mujeres era realizar rehabilitación de suelo pélvico utilizando los denominados ejercicios de Kegel y ejercicios con bolas chinas. Esto requiere constancia y muchas mujeres dejan de hacer sus ejercicios diariamente. Este perfil de mujeres se va a beneficiar mucho del tratamiento vaginal con láser.

C.A.: ¿Por qué cree que es tan frecuente esa creencia de que es normal tener pérdidas de orina por el simple hecho de ser madre?

V.M.: Actualmente hay mucha conciencia sobre los cuidados que debe tener un recién nacido y  se les exige a las madres tanto que se olvida que ellas también tienen que recuperarse del embarazo y del parto. Tras el parto hay que recuperar el tono muscular del suelo pélvico, cuidar la alimentación para recuperar el peso y promover el bienestar mental y emocional, pero muchas mujeres no lo hacen porque no lo saben o no se las anima a hacerlo. Las mujeres se sienten solas y desinformadas y acaban pensando que tener pérdidas de orina forma parte del sacrificio de ser madre cuando no es así.

C.A.: ¿El láser tiene alguna contraindicación?

V.M.: Pacientes que tomen medicación fotosensible. Para que te hagas una idea, estarían contraindicados todos los medicamentos que no podrías tomar antes de hacerte una “depilación láser”. También enfermedades fotosensibles como melanomas o lesiones hiperpigmentadas o hipopigmentadas  en la región genital. También es importante diagnosticar y tratar cualquier tipo de infección vaginal o urinaria antes de realizar el tratamiento con láser.