La doctora Marcela González Gross explica la relación entre hidratación y rendimiento mental durante la XII edición del Congreso Nacional de Salud y Medicina de la Mujer -SAMEM- que tuvo lugar entre el 29 de febrero y el 2 de marzo de 2012 en el Colegio de Médicos de Madrid.
Pregunta: ¿Cuál es la importancia de la hidratación en salud de la mujer?
Respuesta: La hidratación en realidad es un concepto bastante desconocido en todos los géneros, tanto en el hombre como en la mujer; quizás en la mujer tiene unos aspectos fundamentales, puesto que hay determinadas edades que tendemos a la retención de líquidos, y yo creo que hay muchas mujeres que el tema de la hidratación la afrontan con sentimientos encontrados por el temor de tener una mayor retención de líquidos, que no debería ser así.
P: ¿Hay alguna edad en la que sea especialmente importante mantener una buena hidratación?
R: La hidratación es importante a cualquier edad desde que nacemos, es decir, desde bebe deberíamos hidratarnos bien. Todas las fases deberían estar acompañadas de una buena hidratación y además si educamos a las niñas como las tenemos educar, hablando de mujeres, en el deporte, en el ejercicio físico, las deberíamos enseñar a hidratarse bien desde niñas, practicando deporte y eso se debe mantener en toda la edad adulta.
P: ¿Cuáles son los factores de riesgo de la deshidratación?
R: La deshidratación leve tiene un efecto sobre el rendimiento físico y también sobre el rendimiento mental. Entonces podemos tener sobre el rendimiento físico una sudoración muy fuerte o luego una sudoración seca y con riesgo de golpe de calor y además la deshidratación puede llevarnos a la muerte, sobre todo en ambiente caluroso claramente está descrito el golpe de calor, puede ser practicando deporte o simplemente encontrándonos en un ambiente caluroso o tomando el sol en la playa.
P: ¿Cuál es la relación entre hidratación y rendimiento mental?
R: Son aspectos que no están suficientemente estudiados (insisto en ese punto), porque la hidratación es un tema relativamente novedoso, entonces debemos mantener una buena hidratación para mantener un buen equilibrio osmótico entre los líquidos celulares de nuestro organismo incluido el cerebro. Parece que un estado de deshidratación afecta al sistema dopaminergico y que también afecta al funcionamiento adecuado de la barrera ematoencefalica, por lo tanto también a la captación de nutrientes, de glucosa, a todo el funcionamiento cerebral. De ahí viene que se note el deterioro cognitivo o en la función mental en el sentido de “las tareas”, tareas aritméticas, retención de memoria, etc. Esto sería en población sana. También se está intentando analizar si puede haber una relación con enfermedades mentales o con tendencia a la depresión, no se sabe exactamente si puede haber una relación entre estados de hidratación y factores de riesgo, eso no se sabe. Pero si aunque se tenga algún tipo de enfermedad (aunque sea neurocognitiva) es bueno también mantener un estado de hidratación.
Pero lo que sabemos sobre todo, extrapolando datos de deportistas, esa capacidad de toma de decisiones con una deshidratación leve la vamos a tomar peor, puede ser muy importante en el deporte, porque puede ser ganar o perder un partido. Basando eso al mundo laboral también puede ser una decisión mal tomada en un momento dado, cuando por ejemplo, cuando vemos en las noticias que los políticos se reúnen durante tantísimas horas, están 10 o 15 horas debatiendo un tema, si ahí llegan deshidratados la toma de decisiones podría estar afectada por esa pequeña deshidratación, o sea, que si nos puede afectar al día a día.